Innovación y aportes
¿Cuáles son los aportes en innovación para el taller y cuales cuáles de estos mejoran la competitividad de los artesanos?
JENNY JOHANNA LESMES
Nuevos horizontes
Para el desarrollo de un diseño siempre se tienen encuentra una serie de referentes que antes de ser partícipe del taller la mayoría de ellos eran cada vez más tecnológicos y/o avanzados dicho de cierta manera; el taller de desarrollo para la artesanía me ha permitido ampliar los horizontes a soluciones más simples y con una carga simbólica importante para destacar la cultura del país. las artesanías son muchas y cada una de estas son hechas con diferentes técnicas que tienen un sin fin de aplicaciones en el diseño y son esas posibilidades las que se exploran en la clase; descubrir los alcances que tienen estas técnicas en otro tipo de productos fuera de los que se comercializan comúnmente como artesanía; allí es donde se pone en práctica nuestra creatividad al momento de fusionar un producto industrial con la artesanía y así mismo generar algo totalmente nuevo, ese es nuestro reto y que sea capaz de impactar en las diferentes personas de la sociedad al tener un toque moderno e histórico reflejado en el producto innovador. Este proceso que desarrollamos lo hacemos de la mano con artesanos que nos permiten ver y entender cómo funciona la técnica a la cual ellos se dedican, también es allí donde encontramos como se ven afectador por el mercado al ser menos preciado un trabajo tan manual y que requiere de tiempo y practica; nuestro trabajo con ellos es fuera de darles un apoyo en cuanto a gestión de su marca es ofrecerles el desarrollo de nuevos productos que les permita ampliar su mercado; ya que no es solo un reto para nosotros sino para ellos también, ya que descubren nuevas posibilidades para dar un giro al mundo de la artesanía.
CRISTHIAN GUARIN
Una experiencia única
La innovación del taller está representada en la diversidad de técnicas artesanales encontradas en Colombia, las cuales permiten el desarrollo de un ecodiseño debido a los diferentes materiales que ofrece para generar múltiples productos nuevos que salen a ser producidos por los artesanos, que son una población no del todo bien vista en el país debido a su origen y en algunos casos su cultura; terminan siendo una parte de la sociedad la cual nadie ve, ni refleja interés en conocer y conservar ese tipo de técnicas que han sido heredadas y trasmitidas de generación en generación haciendo selecto a este grupo de personas y de sus productos un patrimonio digno del país; debido a esa carga simbólica que solo puede ser trasmitida por medio de ese tipo de productos y mucho más si se le pone un valor agregado como lo es un nuevo diseño que busaca más de una aplicación en la cotidianidad para captar la atención del público. También es importante destacar que el taller da a conocer las diferentes ramas que se encuentran en cada una de las técnicas que van de un extremo al otro y nos permiten imaginar las diferentes posibilidades que hay para la producción de un producto en serie que sea meramente artesanal y pueda ser reconocido por el mundo; la experiencia que nos dejas la indagación en este tipo de temas es sin igual, el conocimiento que adquirimos por medio de los artesanos es el mejor ya que es dado de primera mano; no solo aprendemos de ellos sino que ellos también aprenden algo de nosotros, se podría decir que les dejamos un semilla para que ellos desarrollen un sinfín de nuevas ideas que los permita crecer, ser conocidos y valorados por la sociedad.
JUAN DIEGO NIETO
Colectivo dise-artesanal
Un aporte significativo no solo se da desde la intención o del considerar dicha propuesta para que surjan nuevas maneras de sintetizar lo que vamos a compartir con dicho artesano, ampliando el panorama del diseño como un apoyo de herramientas, sabiéndolas manejar para construir un concepto determinado en pro de las artesanías; este desde el comienzo se estudia y se equipa de saberes para la realización de dicho trabajo siendo así un colectivo que se propone a transmitir de manera intencional los conocimientos dados desde el diseño industrial para las artesanías. Partiendo de estas herramientas, tanto tecnológicas como administrativas, en un colectivo trabajamos personas que no son diseñadores, pero si pensantes y nuevos elementos competentes que se manifiestan para implementar una situación diferente, dándose a entender en espacios diferentes y comunicando de manera acertada todo lo que se aprende, siendo este un equipo socialmente activo. Diseñar o fabricar ideas no solo es hacerlas, también es pensarlas, idearlas, socializarlas y lo más importantes volverlas tangibles. Cuando un equipo de diseñadores y artesanos se unen para transformar el mundo con sus conocimientos la carga formal y funcional del producto se vuelve más competente, es una experiencia que fácilmente se vuelve trascendental que cambia de manera intencional el mundo y sus alrededores, que la cultura y el paisaje se convierte en un cuadro pintándose constantemente para que se complementen y organicen así entendiendo que todo se hace con un poco de amor, comiéndose, culminándose de manera acertada para el mundo y sus necesidades
NICOLAS PAEZ
.
Los aportes de innovación que genera el proyecto macuro son tres específicamente, el primero se da por la exploración y análisis de una nueva tendencia como el glamping para el desarrollo proyectual,el segundo aporte se da en la utilización y unión de dos técnicas artesanales como lo son el cuero y la madera para el desarrollo de una solución adecuada para el proyecto y el tercero se relaciona con la evocación de una costumbre que siempre ha caracterizado a los humanos y es la reunión a través del fuego y el comunicar o compartir experiencias generando una vivencia nueva y diferente en la zonas de glamping a partir de una dinámica de interacción basada en la narración de historias y los procesos de alimentación.
dando como aporte significativo y de innovacion para el taller, el demostrar que atraves de la investigacion y de la iteracion en el proceso proyectual se puede llegar a identificar nuevos nichos o grupos de mercado donde se puede entrar con una sde valor agregado y aceptado por el publico apartir de la relacion cultural con el entorno.
Se aporta en la competitividad del artesano por medio de la apertura en una nueva tendencia brindando la posibilidad de desarrollar más productos para este tipo de mercado.


Diseñadores
Artesanos

-
conocimientos
-
formas de trabajar
-
asociación de artesanos
-
Experiencias en el campo
-
pasiones y pasatiempos
-
tiempo